Dr. Fernando Molina Nieto, Complejo Hosp. Xeral-Calde, Lugo

Bronchodilator response in the lung health study over 11 yrs.

Snthonisen NR, Lindgren PG, Tashkin DP, Kanner RE, Scanlon PD, Connett JE; Lung Health Study Research Group.

Eur Respir J. 2005 Jul;26(1):45-51.


Long-term changes in bronchodilator response in people with mild chronic obstructive pulmonary disease were assessed in this study. Changes in forced expiratory volume in one second (FEV1) in response to isoproterenol was measured in 4,194 participants in the Lung Health Study annually for 5 yrs, and again 11 yrs after study entry. Responses were quantitated in terms of mL (absolute), as per cent of the pre-bronchodilator value (relative), and as a per cent of the predicted normal value (% predicted). At baseline, the mean pre-bronchodilator FEV1 was 75.4% predicted, and responses were small. Relative and percentage predicted responses were similar in males and females; and correlated positively with methacholine reactivity, and negatively with smoking intensity and age. Baseline bronchodilator responses did not correlate with subsequent decline in FEV1. There was a substantial increase in response over the first year of the study, largely due to smoking cessation, with larger increases in those who stopped smoking. After the first year absolute responses changed little in those who maintained smoking cessation, but increased in those who did not. Mean relative and percentage predicted responses increased in all participants throughout the study. There was substantial annual variability of absolute response, and it was poorly reproducible in individual participants. In conclusion, smoking cessation increased bronchodilator response, and response did not predict the rate of decline of forced expiratory volume in one second.


COMENTARIO:

El Lung Health Study, diseñado para valorar la influencia a 5 años de un programa intensivo de deshabituación tabáquica y un tratamiento broncodilatador con ipratropio sobre el ritmo de pérdida de la función pulmonar en EPOC ligera-moderada, continúa aportando nuevos e interesantes resultados en la ampliación del seguimiento a 11 años. Gracias al gran número de pacientes (más de 4000 en esta segunda fase) y al prolongado periodo de seguimiento, permite aportar luz a otras cuestiones adicionales y objeto de controversia. En esta ocasión se analiza la respuesta broncodilatadora (RBD), su variabilidad, sus cambios tanto a lo largo del tiempo como en función del hábito tabáquico y su relación con el ritmo de pérdida de función pulmonar.

La respuesta broncodilatadora en la EPOC y su influencia sobre la historia natural y la mortalidad de esta enfermedad ya habían sido ampliamente estudiadas con anterioridad, si bien los resultados encontrados eran dispares y contradictorios. El presente trabajo tiene más pacientes que los predecesores, un periodo de seguimiento más largo y un diseño adecuado para resolver esta cuestión. Como principal conclusión, encuentra que la respuesta broncodilatadora al inicio del estudio no tiene relación con el posterior deterioro de la función pulmonar, medido mediante el VEMS.

Como ya había sido publicado previamente, entre los pacientes que dejaban de fumar se observó un mayor incremento en la respuesta broncodilatadora, probablemente debido a la reducción de la inflamación en la vía aérea que conlleva el abandono del tabaco.

Más compleja es la relación entre la RBD y la hiperreactividad (HRB) medida con el test de metacolina. Asumiendo que ambas son manifestaciones de un mismo proceso, algunos de los resultados que se extraen de este trabajo son difíciles de interpretar. Por un lado se encuentra una correlación positiva entre la respuesta broncodilatadora y la hiperreactividad. Sin embargo, en otros aspectos siguen caminos opuestos; mientras el abandono del tabaco reduce el grado de HRB, la respuesta broncodilatadora aumenta al dejar de fumar. La RBD disminuye con la edad, al contrario que la HRB, que aumenta. Y por último, la HRB es un potente predictor de deterioro del VEMS, mientras que la RBD no tiene relación con el pronóstico.

De lo observado, y sin conocerse con exactitud el porqué de estas diferencias, parece concluirse que de las dos medidas, la HRB es la realmente relevante, ya que es la que determinará la evolución de estos pacientes. Mientras, la RBD carece de este valor como marcador pronóstico, además de tener una gran variabilidad intrapaciente a lo largo del tiempo, por lo que quizás no debamos concederle tanta importancia. Y siempre sin olvidar que estos resultados son válidos únicamente para la población estudiada en este trabajo, es decir, pacientes con EPOC leve o moderada.

Cargando…