¿De qué medicaciones se dispone para tratar el asma?
Tratamiento no farmacológico
– Medidas de control ambiental.
1. Evitar exposición a neumoalergenos en pacientes sensibilizados:
Pólenes: durante la estación polínica mantener las ventanas del dormitorio cerradas tarde y noche y viajar con las ventanillas del coche cerradas.
Ácaros:
Esenciales:
- Cubrir con fundas adecuadas el colchón y la almohada.
- Lavar semanalmente las fundas y ropa de la cama con agua a 65ºC.
Deseables:
- Supresión de almohadones, tapizados de tela, alfombras, cortinas y moqueta.
- Utilizar aspirador y cuando el paciente no esté presente, limpieza con paño húmedo.
- Reducción de la humedad.
- Secado de la ropa al sol.
Animales domésticos: retirarlos del domicilio.
2. Consejo antitabaco: abandono del hábito tabáquico y evitar exposición a su humo.
3. Evitar fármacos desencadenantes de crisis: aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, -bloqueantes.
En los casos que se necesite tratamiento analgésico se administrará: paracetamol, dextropropoxifeno, codeína, tramadol, tilitrate y derivados mórficos.
Cuando se requiera tratamiento antiinflamatorio de corta duración se usarán los glucocorticoides. Para tratamientos prolongados puede recurrirse al empleo de algunos salicilatos como el salsalato, a dosis de 500 mg cada 6 horas, pero bajo supervisión, ya que algunos pacientes pueden desarrollar síntomas de asma. La desensibilización puede ser otra alternativa para realizar tratamientos antiinflamatorios prolongados. Siempre en medio hospitalario.
Inmunoterapia
Es uno de los tratamientos más controvertidos en el asma bronquial. A la luz de los conocimientos actuales, según la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) se puede decir:
- En algunos estudios bien diseñados se ha encontrado un efecto beneficioso en el asma polínica.
- En adultos, los mejores resultados se han obtenido en la alergia a los pólenes.
- Su eficacia general es ligera o moderada.
- No está demostrado que pueda ser un tratamiento curativo.
- La inmunoterapia puede ocasionar reacciones adversas graves y debe ser administrada por médicos entrenados en el procedimiento.
– Ejercicio físico
No evitar el ejercicio físico. En caso necesario prevenir los síntomas con el uso de un -adrenérgico inhalado antes del ejercicio.
Tratamiento farmacológico.
En la elaboración del tratamiento habitual deben ser consideradas las siguientes premisas:
- El tratamiento farmacológico habitual del asma se diseña de acuerdo con la gravedad de la enfermedad.
- El mejor tratamiento de la enfermedad es el dirigido a disminuir la inflamación (glucocorticoides, cromoglicato sódico, nedocromil sódico).
- Los medicamentos broncodilatadores (betamiméticos, anticolinérgicos y xantinas) no tienen efectos antiinflamatorios significativos; por ello, estos medicamentos deben considerarse como meramente «sintomáticos» y no deben utilizarse (solos o combinados) como tratamiento «de fondo» de la enfermedad. De ellos los agonistas b2 son los más recomendados y usados. Los agonistas b2 de larga duración están experimentando modificaciones en sus indicaciones en los últimos años, existiendo trabajos recientes que apuntan a su papel «ahorrador» de corticoides inhalados, pudiéndose entonces considerarse como tratamiento «de fondo».
El objetivo del tratamiento consistirá en estabilizar al paciente, intentando un control posterior con la menor cantidad posible de medicación.
Dado que el tratamiento farmacológico del asma depende de su gravedad, es preciso establecer una clasificación de la misma de acuerdo a los síntomas clínicos, frecuencia y evaluación de la capacidad ventilatoria.
De acuerdo a estos tres criterios, distinguiremos los siguientes tipos de asma: leve, moderada y grave, haciendo mención especial a su frecuencia (intermitencia), ya que ésta puede expresarse en los momentos de actividad con mayor o menor gravedad, requiriendo en ese momento el tratamiento correspondiente en cada caso.
TRATAMIENTO CONTINUO DEL ASMA
GRADO | TRATAMIENTO |
---|---|
INTERMITENTE LEVE | -adrenérgico de corta duración 1 inhalado (a demanda). |
LEVE PERSISTENTE | esteroide inhalado2 (< 500 µg/día). en algún caso: cambiar por nedocromil sódico. añadir -adrenérgico de larga duración (síntomas nocturnos). |
MODERADA PERSISTENTE | esteroide inhalado (500 – 1.200 µg/día) y -adrenérgico de larga duración. |
GRAVE PERSISTENTE | esteroide inhalado (1.200 – 4.000 µg/día) y -adrenérgico de larga duración yesteroide oral4, en los más graves. y en algún caso:teofilinas de liberación retardada obromuro de ipratropio inhalado (en ancianos). |