Información al paciente

Oxigenoterapia domiciliaria

Oxigenoterapia domiciliaria

A- Recomendaciones generales para pacientes con oxigenoterapia domiciliaria

El oxígeno que se le ha prescrito es para corregir o paliar los efectos de su enfermedad y mejorar sus síntomas; el tratamiento es muy sencillo, pero debe seguir las siguientes indicaciones:

  1. Si usted es fumador, debe dejar de fumar. El humo del tabaco es un irritante que empeorará sus síntomas, igualmente no permita que fumen delante de usted.
  2. El aparato de suministro de oxígeno (bombona, concentrador, oxígeno líquido) no debe estar junto a ninguna fuente de calor (estufa, brasero, cocina).
  3. La empresa suministradora de oxígeno le dejará un teléfono de contacto para solucionar cualquier duda que tenga sobre el funcionamiento del equipo; por tanto, no manipule ni engrase los aparatos.
  4. Su médico le indicará el flujo de oxígeno que precisa; no modifique el flujo sin consultárselo.
Asma – Información sobre el asma para pacientes

Asma – Información sobre el asma para pacientes

¿Qué es el asma?

asmaquees

Según la definición de la GINA (Iniciativa global para el tratamiento y prevención del asma), el asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas. La inflamación crónica motiva que los bronquios presenten una respuesta excesiva (hiperreactividad bronquial) al exponerse a determinados estímulos o desencadenantes. Esta hiperrespuesta bronquial se manifiesta como un estrechamiento del calibre de la vía aérea (por constricción, inflamación de la pared y acúmulo de moco) que limita el paso del flujo de aire provocando los síntomas típicos del proceso asmático (tos, disnea o sensación de falta de aire, pitidos llamados sibilancias y tirantez del tórax).

Son desencadenantes de asma (factores que lo pueden hacer empeorar) las infecciones por virus, pólenes, ácaros del polvo, pelo de animales domésticos, hongos, humo del tabaco, polución, ejercicio, emociones intensas, irritantes químicos y algunos fármacos entre los que se encuentra la aspirina. Estos desencadenantes son diferentes en cada paciente asmático y, una vez conocidos, deben ser evitados en lo posible.

EPOC – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Bronquitis crónica y enfisema

EPOC – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Bronquitis crónica y enfisema

DEFINICIÓN.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como un proceso caracterizado por el descenso de los flujos respiratorios, cuyo valor no cambia de forma notable en el período de varios meses. La mayor parte de esta limitación del flujo aéreo es lentamente progresiva y poco reversible. El término EPOC engloba fundamentalmente dos procesos: Bronquitis crónica y Enfisema. Su causa fundamental es una reacción inflamatoria anómala frente al humo del tabaco. Hay otras enfermedades que pueden provocar una obstrucción del flujo aéreo y un buen ejemplo de ello es el asma, pero en este caso la obstrucción es total o parcialmente reversible y por ello no se incluye dentro de estas siglas.

epocA

Bronquitis crónica: Se define como una sobreproducción crónica de esputo. Se acepta que es crónica cuando se presenta más de 3 meses al año durante dos o más años sucesivos. El exceso de expectoración se acompaña de tos y no debe ser causado por otras enfermedades como bronquiectasias o tuberculosis. Esta clínica corresponde a un proceso inflamatorio del árbol bronquial, normalmente desencadenado por el humo del tabaco. 

Enfisema pulmonar: Se define como el aumento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal (las vías aéreas de más pequeño diámetro) que se acompaña de destrucción de sus paredes sin fibrosis evidente.

Un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Patología Respiratoria (Estudio IBERPOC) demostró que el 9% de los españoles adultos padecen algún tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que las tres cuartas partes de ellos no estaban diagnosticados. Esto pone de relieve la magnitud socio-económica de esta enfermedad, cuyo abordaje asistencial supone el 13.5% del total del gasto sanitario (unos 3.200 millones de euros).

epocD


Como vencer el tabaquismo

Como vencer el tabaquismo

 

portadatabac

A partir de mediados del siglo XX, merced a los trabajos científicos realizados, se demostró que del tabaco se pueden desprender más de 4.500 sustancias, la mayor parte de ellas con importantes efectos tóxicos sobre el organismo humano. Entre estas sustancias se encuentra la nicotina, que actúa a modo de droga haciendo que el consumo de cigarrillos pueda ser considerado una drogodependencia, como recoge el DSM-IV De este modo, se ha demostrado que aproximadamente entre el año y los tres años de:l inicio del consumo, independientemente de la edad, se establece una potente adicción a la nicotina. El 80% de los sujetos que fuman ocasionalmente y el 65% de los fumadores diarios expresan su deseo de dejar de fumar, pero de ellos sólo el 35% lo llega a intentar cada año y únicamente el 5% lo consigue.

El consumo de tabaco supone un importante problema socio-sanitario y un reto para los profesionales de la salud.

Así, en España, aproximadamente el 34% de la población general adulta fuma, y el 20-28% de los escolares (aunque varía en este grupo con la edad pudiendo llegar incluso al 50%), con una edad de inicio de 13-14 años. Del grupo de profesionales modelos o ejemplarizantes, el 36% de los médicos fuman y el 34% de los profesores.

Muy al contrario de lo que antes se pensaba, el tabaco constituye la principal causa de enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), el uso del tabaco ocasiona la muerte, de forma directa e indirecta, de al menos 3 millones de personas en todo el mundo, de las cuáles unas 450.000 pertenecen a países de la Unión Europea, y de éstas unas 45.000 a España (como curiosidad, en España el SIDA provoca aproximadamente 8.000 muertes/año y los accidentes de tráfico unas 6.000).

En los países en los que el hábito de fumar está bien establecido, éste influye en aproximadamente uno de cada tres de todos los cánceres especialmente los de laringe, cavidad oral, esófago, estómago, hígado, páncreas, riñón, vejiga; cérvix y pene, así como leucemias y mielomas. Por todos es bien conocido que el 90% de las muertes por cáncer de pulmón están producidas por el tabaco. También es de destacar que, un 15-20% de los fumadores desarrollan bronquitis crónica, y que de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad el 80-90% son o han sido fumadores. Además, se ha demostrado que el tabaco es el responsable de un 20-25% de las anginas de pecho y de una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, enfermedades cerebro-vasculares, úlcera péptica, diversas complicaciones del embarazo, amputacion de extremidades, enfermedad de Berger, etc.

La nicotina es una sustancia que se absorbe fundamentalmente a través de los pulmones (de un 70 a un 90%) y en menor medida a través de la mucosa bucal y plexos sublinguales.

Una vez absorbida en los pulmones, se difunde al resto del organismo a través de la circulación pulmonar.

La nicotina, atraviesa la barrera hematoencefálica y se transforma a nivel cerebral en metabolitos intermedios (MI) que pueden ser neurotóxicos al estimular y bloquear los receptores colinérgicos nicotínicos en el SNC, según la dosis: a bajas dosis actúa como psicoestimulante, mejorando la capacidad mental, especialmente la concentración, y a altas dosis tiene un efecto sedante al actuar como depresor.

En general, los efectos de la nicotina sobre el organismo son: alivio de la ansiedad, placer, excitación, aumento de la vigilancia y mejoría del rendimiento en las tareas, disminución del hambre y del peso corporal, aumento de las concentraciones sanguíneas de vasopresina, hormona del crecimiento, ACTH, cortisol, prolactina y betaendorfina; efetto antiestrogénico en la mujer; aumento de la excreción de catecolaminas; aumento de la presión arterial sistémica y vasoconstricción cutánea y coronaria; aumento de los metabolitos de los hidratos de carbono, lipólisis, relajación del músculo esquelético, etc.

El tabaco provoca tres tipos de dependencia: fisica, psicológica y social. La dependencia fisica se manifiesta fundamentalmente por el llamado síndrome de abstinencia nicotínica (SAN) que aparece tras un cese brusco del consumo de tabaco, o bien tras una disminución importante de la dosis de nicotina absorbida. Dicho síndrome de abstinencia cursa con al menos cuatro de los siguientes síntomas: deseo de tabaco, frustración, malestar, ansiedad o ira, inquietud o agitación, impaciencia, dificultad para la concentración, insomnio, cansancio, incremento del apetito y / o peso corporal. Este síndrome lo presentan aproximadamente un 95% de los fumadores al cesar en su hábito, comienza a las pocas horas de la abstinencia y puede persistir semanas e incluso meses.

tabac11

La dependencia psíquica va unida en ocasiones a la llamada dependencia social, según la cuál se asocian determinadas actividades más o menos placenteras con el acto de fumar, llegando a automatizarse el hecho de realizar dicha actividad con el consumo de tabaco. De este modo, puede llegar a convertirse en un instrumento fundamental para la vida diaria, en un comodín para poder mantener una conversación, allanar el acercamiento entre dos personas, asistir a una reunión de negocios, etc. En definitiva, llega a ser imprescindible para facilitar las relaciones sociales.

tabac10

Para valorar el grado de dependencia del fumador se utilizan dos cuestionarios fundamentalmente, el Test de Fagerstrom Modificado o Cuestionario de Tolerancia. de Fagerstrom Modificado (FTQ), (Anexo 1) y el cuestionario de Russell (Anexo 2) que además de valorar la dependencia determina el grado de motivación que el fumador tiene para dejar de fumar. Cuando se obtienen puntuaciones menores o iguales a 4 puntos en el test de Fargerstrom, el fumador es poco dependiente de la nicotina; si los valores son de 5 y 6 implican una dependencia media, y si la puntuación es igual o superior a 7 puntos, el fumador es altamente dependiente de la nicotina.

ANEXO 1 TEST DE FAGERSTRÖM MODIFICADO Puntos
¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?
-Hasta 5 minutos 3
-de 6 a 30 minutos 2
-de 31 a 60 minutos 1
-Más de 60 minutos 0
¿Encuentra dificil no fumar en lugares donde está prohibido (hospital, cine, biblioteca)?
-Sí 1
-No 0
¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar?
-El primero de la mañana 1
-Cualquier otro 0
¿Cuántos cigarrillos fuma al día?
-Menos de 10 cigarrillos 0
-Entre 11 y 20 cigarrillos 1
-Entre 21 y 30 cigarrillos 2
-31 ó más cigarrillos 3
¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día?
-Sí 1
-No 0
¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día?
-Sí 1
-No 0
TOTAL
Puntuaciones menores o iguales a 4 puntos el fumador es poco dependiente de la nicotina; valores de 5 y 6 implican una dependencia media, y si la puntuación es igual o superior a 7 puntos, el fumador es altamente dependiente de la nicotina.
Cargando…